Colruyt colabora en una nueva solución de cultivo "Estamos convencidos del potencial de la agricultura vertical"
A primera vista parece un huerto vertical normal, que es lo que defienden Koen Vangorp, de MechaTronix, y Kim Vancauwenberghe, de Colruyt Group Smart Technics. Las plantas de fresa, la luz morada, el riego y la ventilación; por lo demás, todo muy normal. Pero hay más. El nuevo CoolGrow CV VF fue desarrollado expresamente para reducir el consumo energético y aumentar la producción. "Estamos convencidos del potencial de la agricultura vertical, pero también somos conscientes de que los costes de explotación y las instalaciones necesitan algunos cambios para que sea sostenible", reconoce Kim. "Eso es lo que se ha logrado con CoolGrow VF".
El equipo responsable de CoolGrow VF: Mechatronix, Colruyt Group, y Achilles Design.
Menores costes, mayor producción
La rentabilidad de los huertos verticales está bajo presión. El elevado consumo energético y unas cifras de producción relativamente limitadas han propiciado que los escépticos hayan relegado la idea a un hobby para unos cuantos afortunados. Y con todo, Colruyt Group le ve potencial a la agricultura vertical. Hace unos años, el retailer buscaba un socio para garantizar que los costes de la agricultura vertical disminuyeran considerablemente al tiempo que se elevara la producción.
Al contrario de lo que mucha gente piensa, detrás de la cadena de supermercados Colruyt Group existe una gran concienciación, con una larga tradición de productividad. "Y la sostenibilidad es uno de los pilares que defendemos como empresa. Eso incluye nuestras tiendas, pero también queremos ahorrar más allá del espacio de venta: nuestros envases, nuestras soluciones de logística, nuestra gestión energética y también nuestro holding empresarial energético, Virya Energy, con el que desarrollamos energía renovable, por ejemplo. Y por otro lado, buscamos más soluciones todavía para hacer un uso inteligente de la energía y lograr una cadena alimentaria más sostenible. Así es como llegamos a la agricultura vertical".
Kim enfatiza que la meta de Colruyt Group es hacer la cadena de suministro más sostenible junto con los productores, facilitando las inversiones y el acceso a la tierra que se necesiten, pero también, sin lugar a dudas, las últimas tecnologías.
Tras colaborar con el Laboratorio de Luminotecnia (Universidad Católica de Lovaina-Gante) y hacer un estudio de mercado, unieron fuerzas con MechaTronix, productor y especialista en iluminación led para horticultura. En los últimos años, el Departamento de I+D de Colruyt Group ha trabajado incansablemente en el concepto junto con Achilles Design, que ha culminado en el CoolGrow VF, pero ¿de qué se trata realmente?
Al igual que las lámparas CoolGrow, la instalación está equipada con ledes de alta eficiencia y un panel de cristal en una carcasa de aluminio, pero los ledes proyectan su luz sobre un techo altamente reflectante que permite que esta se distribuya por todo el huerto vertical. Al mismo tiempo, se ha hecho un uso óptimo de la física de la refracción y la reflexión de la luz.
Gracias al material difuso y altamente reflectante del interior de la instalación, la luz se distribuye uniformemente por toda la amplitud del huerto vertical. Como resultado, las plantas del sistema de cultivo se benefician de esta luz máxima y totalmente distribuida desde una sola hilera de lámparas. "Además, la ventaja de la instalación es que la planta está expuesta en lugares en los que, de otra manera, no habría luz", dice Koen Vangorp.
La instalación tiene hasta 10 veces menos puntos de exposición por metro cuadrado. Además, las plantas también se benefician de la luz difusa y, por tanto, empiezan a producir más. "Así que el ahorro es doble", manifiesta Kim. "Por un lado, la inversión inicial se reduce porque se necesitan muchas menos lámparas: una luminaria de 1.200 W puede iluminar una unidad de cultivo con una extensión de casi 5 metros cuadrados. Para ser exactos, un área de 1,2 m por 4,2 m con una sola lámpara y con el techo a solo 80 cm del sustrato".
"Por tanto, los gastos operativos también disminuyen porque tienes mucha menos depreciación y usas mucha menos energía", añade Koen. "Y como aumenta el rendimiento por superficie de cultivo, la depreciación por kilo de producto producido está a un nivel tal que puedes producir de forma competitiva. Incluso con el aumento de los precios de la energía".
El concepto desarrollado conjuntamente está siendo comercializado por MechaTronix. Se han hecho pruebas con hierbas, cultivos de hoja y fresas, entre otros, y se ampliarán a otros cultivos en el futuro. "Si la inversión inicial y los costes de explotación bajan al tiempo que aumenta la producción, la agricultura vertical a escala industrial se convierte por fin en una solución viable para muchos más productos", concluye Koen.
- Fuente: FreshPlaza -
